Sistemas Tradicionales

Los sistemas tradicionales de Wushu (comúnmente conocidos como Kung Fu), son la raíz del Wushu deportivo y tienen una historia larga y diversa. Mientras se desarrollaba el Wushu en China, las prácticas tradicionales crecían y se diseminaban a lo largo del terreno geográfico y absorbieron distintas características culturales, étnicas y filosóficas del pueblo de China.

Originado por la necesidad de autodefensa, supervivencia y el arte de la guerra, a lo largo de sus miles de años de desarrollo surgieron diferentes estilos y prácticas con diversos métodos, contenido, filosofías, tácticas y técnicas. Si bien en su esencia, el Wushu tradicional es un método de ataque y defensa, su práctica ha superado un medio simple para un fin y está profundamente entrelazada con principios éticos y morales. La práctica tradicional de Wushu tiene como objetivo preservar los principios, métodos y legados de generaciones anteriores que desarrollaron y confiaron en estas artes como un método de supervivencia y para mejorar la vida.

Se pueden encontrar gran variedad de estilos y prácticas, algunas con técnicas de mano principalmente, otras enfocadas en técnicas de piernas, algunas con lucha; algunos se centran en el ataque y la defensa, mientras que otros se esfuerzan por promover y preservar la salud y el bienestar. El Wushu tradicional también incluye una gran variedad de armamento tradicional que se ha transmitido desde la época de las armas de filo, con métodos que han sido preservados por generaciones posteriores. Con numerosos clanes, sectas, sistemas familiares y estilos, el Wushu tradicional es diverso, colorido, es una cultura física extremadamente profunda y compleja. Es practicado por personas de todos los ámbitos de la vida, independientemente de su raza, sexo, edad, clase social o condición física. El Wushu tradicional es la joya cultural y deportiva de los chinos.

La Federación Internacional de Wushu (IWUF) preserva y promueve el Wushu tradicional a medida que la práctica ha ingresado de forma constante en el ámbito del deporte para todos. Wushu tradicional se ajusta a los objetivos y valores de promover la cohesión social, el valor cultural, educativo y el desarrollo de estilos de vida y hábitos saludables. En 2004, la IWUF celebró su primera edición del Campeonato Mundial de Wushu tradicional. Como un evento de deporte para todos, la naturaleza de la competencia es promover su práctica a través de la participación y el intercambio a gran escala. El evento presenta miles de competidores en todos los grupos de edad que compiten en una amplia variedad de divisiones, la mayoría de los cuales reciben premios por su participación. Con un espíritu de interacción, el evento tiene como objetivo construir amistades e interés en la práctica del Wushu tradicional.

This slideshow requires JavaScript.

Sistemas Tradicionales

Describiremos aquí a las formas más representativas e influyentes dentro de los estilos tradicionales.

Shaolin Quan (Puño Shaolín)

El puño Shaolín o Boxeo Shaolín se originó en el Templo Shaolín del Monte Songshan, en Dengfeng, provincia de Henan. Se dice que el fundador del Shaolin Quan era un monje hindú llamado Bodhi-dharma, pero esta suposición resulta ser falsa, a pesar de que se difunde ampliamente. Sin embargo, es verdad que existía un monje con ese nombre, pero no sabía nada de boxeo chino. Lo cierto es que el Shaolin Quan fue la manifestación de la sabiduría de los monjes del templo, los maestros de artes marciales y los generales y soldados del ejército.

Los registros históricos muestran que el Templo Shaolín fue construido durante la Dinastía Wey del Norte, en el año calendario 19 del reinado del Emperador Taihe (495) y es uno de los templos chinos más famosos de la antugüedad. En una época, el Templo Shaolín albergó entre sus muros a muchos monjes. Los monjes que pertenecían a los niveles inferiores provenían, en su mayoría, de la sociedad secular y algunos de ellos conocían y practicaban algunas artes marciales desde antes de ingresar al templo. Aquellos que conocían las artes marciales enseñaron a los demás y se ayudaron unos a otros a mejorar sus habilidades. También absorbieron la experiencia de sus predecesores y, gradualmente, hicieron evolucionar sus artes marciales hasta lo que ahora es la escuela Shaolín.

Fanzi Quan (Puño de Caída)

El Fanzi Quan, o boxeo de caída, también es conocido como Bashanfan (puño de ocho relámpagos). Se llama así por sus ocho relampagueantes movimientos principales, que se ejecutan tan rápidamente como si se tratase de rayos. Los movimientos de este estilo son variados y continuos.

Cha Quan (Puño estilo Cha o de la familia Cha)

Esta forma de boxeo es popular en el norte de China. De acuerdo con la crónica de la familia Cha, una cruzada de la Dinastía Tang (618-907) realizó una expedición al este de China. Cuando el ejército llegó al condado de Guanxian en lo que ahora es la provincia de Shandong, un joven general llamado Hua Zongqi tuvo que quedarse rezagado para recuperarse de una grave herida. Al haberse aliviado y recuperado gracias a las atenciones de los locales, el general Hua Zongqi enseñó a la gente su arte marcial, el Jiazi Quan (boxeo de cuadro) como agradecimiento.

Como era muy hábil en las artes marciales e impartió su arte con buena intención, le siguieron un gran número de personas, tantas que no pudo enseñarles a todas por sí mismo, de modo que Hua invitó a su compañero de residencia y principal aprendiz Cha Yuanyi, quien era muy diestro en las artes marciales, especialmente en el boxeo de postura corporal. Cha y Hua se convirtieron en connotados maestros de artes marciales.

Xingyi Quan (Boxeo de forma y significado)

El Xingyi Quan, boxeo de forma y significado, también se conoce como Xinyi Quan (boxeo de mente libre), Xinyi Liuhe Quan (boxeo de mente libre de seis combinaciones) o Luihe Quan (boxeo de seis combinaciones). Existen dos posturas con respecto al nombre de esta escuela de boxeo. Una de ellas dice que las acciones y movimientos del cuerpo deben ser guiados por la mente y que esta escuela de boxeo es una identidad entre la mente y el cuerpo; la otra tendencia establece que los ejercicios son meras imitaciones de las acciones y movimientos animales y han adoptado la forma y significado de los mismos)

Bagua Zhang (Palma de Ocho Diagramas)

El Bagua Zhang es una de las escuelas más populares en China. También se le conoce como Youshen Bagua (ocho diagramas erráticos), Longxing Bagua (ocho diagramas en forma de dragón), Xingyi Bagua (Xingyi de ocho diagramas), Yinyang Bapan Zhang (palma positiva-negativa de ocho placas), etc.

Existen diferentes historias acerca del origen de este arte marcial. Algunos dicen que se originó entre las pandillas que estaban en contra de la Dinastía Qing, mientras que otros creen que fue creada por dos sacerdotes taoístas, Bi Yun y Ping Yun, del Monte Emei, en la provincia de Sichuan, durante la Dinastía Ming tardía y principios de la Dinastía Qing, y ha sido transmitido hasta su novena generación de practicantes.

Pigua Quan (boxeo de enganche de hacha)

El Pigua Quan fue conocido en la antigüedad como un estilo de boxeo en el que se empleaban armaduras. El General Qi Jinguang, de la Dinastía Ming, incluyó el movimiento de colocarse armaduras al momento de combatir.

Cuando el Instituto Nacional de Wushu fue fundado en Nanjing en 1928, el especialista en Pigua Quan, Ma Yingtsu, fue puesto a cargo del primer departamento del instituto, invitó a otro especialista en Pigua Quan, Gua Changsheng, de Hebei, para que impartiera clases. Los dos se concentraron profundamente en el boxeo, ajustando los movimientos pero conservando las excelentes bases y agregándole velocidad y poder explosivo, así como las habilidades de Tonghei Quan de 24 movimientos. La versión revisada del Pigua Quan se convirtió en un arte totalmente nuevo.

Fuentes:

International Wushu Federation

Essentials of Chinese Wushu. Wu Bin. Li Xingdong, Yu Gongbao. Foreign Languajes Press.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s